ventajas y desventajas de comprar on line

Pros y contras de comprar online

Para los comerciantes y empresarios, comprar online tiene una serie de ventajas y desventajas frente al comercio tradicional. Pero los consumidores y los clientes también perciben ciertas ventajas y desventajas a la hora de comprar productos o contratar servicios a través de Internet.

De hecho, algunas características que son vistas como ventajas del eCommerce para los clientes son percibidas como desventajas para los vendedores.

Valora las ventajas y desventajas de comprar online

A la hora de plantearse la creación de un negocio o la adaptación del ya existente, es importante plantearse qué ventajas hay para la empresa y qué ventajas para los clientes. De este modo será más fácil valorar el esfuerzo que es necesario hacer para aprovechar las ventajas y solucionar los inconvenientes que el eCommerce tiene para los usuarios y clientes.

Es por eso que a continuación vamos a recopilar varios listados con las ventajas y desventajas de comprar online.

Ventajas de comprar online

Las siguientes circunstancias suponen ventajas para los clientes o para los vendedores, y en ningún caso suponen un inconveniente para nadie. En estos casos, ambas partes son beneficiadas por la compra y venta online:

  1. No hay que hacer colas para comprar
  2. Acceso a tiendas y productos en lugares remotos
  3. No es necesario tener una tienda física para comprar y vender
  4. Lo anterior hace que no sea tan importante para la venta el lugar donde esté ubicada la tienda
  5. Es posible ofrecer y encontrar una gran cantidad de opciones
  6. Las tiendas online están disponibles todos los días a todas las horas
  7. Capacidad de comprar y vender a otros consumidores y aprovechar las ventajas del comercio C2C
  8. Compra inmediata de productos digatales de descarga (software, libros electróncios, música, películas, etc.)
  9. Facilidad para crecer y ofrecer más y mejores productos y servicios
  10. No hay limitaciones ni condicionamientos de espacio, lo que permite tener más productos disponibles
  11. Facilidad y rapidez para comunicarse
  12. Personalización de la compra y de la experiencia de cliente
  13. No hay necesidad de manejar dinero en efectivo
  14. Transacciones y contrataciones rápidas y eficientes
  15. Facilidad para gestionar el inventario, de forma que los clientes saben en el momento si está disponible lo que buscan. Para los vendedores es también un ventaja importante para poder reponer antes de que se agoten las existencias
  16. Reducción de gastos de personal
  17. Posibilidad de encontrar más clientes o de localizar mejores tiendas a través de los buscadores
  18. Posibilidad de comprar y vender productos más raros o menos comerciales, pero que tienen su cuota de mercado
  19. Capacidad para hacer un seguimiento exhaustivo del producto durante el transporte

DESVENTAJAS DE COMPRAR ON LINE

Los compradores encuentran también ciertos inconvenientes que perjudican a los vendedores y que a veces ellos también perciben como desventaja.

  1. Falta de comunicación y relación personal
  2. Imposibilidad de probar el producto antes de comprarlo
  3. Es necesario contar con una conexión a Internet segura
  4. Es imprescindible tener dispositivo desde el que conectarse a Internet
  5. Miedo a los pagos fraudulentos, a las estafas y al robo de la información personal (hackers)
  6. Dificultad o incluso incapacidad para detectar las estafas y a los estafadores
  7. Dependencia absoluta de Internet
  8. Existen costes adicionales que, en la mayoría de los casos, tendrá que asumir el vendedor
  9. Incomodidad para las devoluciones
  10. Retraso en la recepción de los productos (como mínimo un día)

Ventajas del eCommerce para los consumidores que perjudican a los vendedores

Esta última lista mostramos características y utilidades del eCommerce que los consumidores consideran muy ventajosas y que, sin embargo, suponen grandes inconvenientes para los vendedores.

    1. Facilidad y rapidez para comparar precios
    2. Disponibilidad de cupones de descuento y ofertas especiales
    3. La entrega de cada producto de forma individual

      Conclusiones

      Parece evidente que las ventajas del eCommerce pesan más que los inconvenientes, tanto para consumidores como para comerciantes. Para poder tener éxito en un negocio online, los empresarios deben tener en cuenta las circunstancias que los clientes consideran desventajas para poder facilitarles el proceso de compra y conseguir aumentar las ventas.

      En cualquier caso, estas listas deberían servir para valorar el eCommerce como una oportunidad de negocio extraordinaria y para tenerla en cuenta como una actividad principal, y no secundaria o complementaria a un negocio tradicional. Es más, con el paso del tiempo se va viendo que son los negocios físicos locales los que surgen como complemento y ampliación de un negocio electrónico.

      Lo que ha quedado claro es que existen ventajas y desventajas de comprar online. Lo que hay que valorar es sí esas cosas positivas prevalecen sobre las negativas ya que es la única forma de que el negocio prospere y el cliente quede satisfecho con su compra.

      FUENTE: https://www.actualidadecommerce.com/

Sexo en el trabajo

Parejas en la oficina: ¿Confesar o mantener el secreto?

Dicen que el roce hace el cariño. Y de roces hay muchos en una oficina, algo lógico cuando se pasa más tiempo en el puesto de trabajo que en casa. Así que no extraña que más del 30% de los españoles declaren en una encuesta realizada por Infojobs haber mantenido una relación sentimental con una persona de su entorno laboral.

 Aunque desde hace más de un año esas relaciones, muchas veces secretas, entre compañeros de trabajo han cambiado de escenario. El teletrabajo ha dejado a muchos de esos empleados en sus casas. Pero todo volverá a ser como antes cuando los trabajadores -eso ya está pasando-  vuelvan a sus oficinas.

Y se repetirán esas historias de amor que en España ninguna ley puede prohibir, por lo que en este país sería prácticamente imposible despedir a un trabajador o trabajadora (salvo la existencia de una cláusula en el contrato muy explicita sobre el asunto) por una relación consentida con una compañera o compañero de oficina, como sí ha ocurrido en otros países.

Sobrellevar con naturalidad una relación sentimental en el trabajo –amparada por ley para la gran mayoría de trabajadores, con contratos convencionales– no siempre resulta fácil. Incluso con las relaciones estables

El qué dirán, el chismorreo de los compañeros, los comentarios envenenados de aquellos que ven intereses escondidos en esa unión, los augurios de quienes no apostarían ni un céntimo por la continuidad de ese noviazgo, los recelos de la empresa por como puede afectar esa relación en la productividad… Lo habitual es que esas nuevas parejas nacidas en la oficina lo tengan a priori todo en contra.

¿Cómo hay que manejar, entonces, esos amores de oficina? Lo primero a tener en cuenta por esas parejas “es que ninguna norma ni ley laboral prohíbe las relaciones sentimentales entre compañeros de trabajo, amparados por el derecho a la intimidad”, afirma Alex Fontelles, abogado experto en asuntos laborales. Lo único a lo que puede aspirar la empresa, continúa este letrado, “es a velar para que la productividad no se vea afectada, pero siempre manteniendo las condiciones de trabajo de esos empleados”.

Ninguna ley moral prohibe las relaciones sentimentales entre compañeros de trabajo en España

Los únicos que podrían escapar a esa norma “son los altos directivos con contratos con un régimen diferente al del Estatuto de los Trabajadores”, matiza Fontelles al referirse a la suerte corrida por ese consejero delegado de McDonald’s, Steve Easterbrook, despedido de forma fulminante  por violar las políticas de la compañía al mantener una relación sentimental con una empleada.

Fontelles recalca, sin embargo, que con la legislación española “un cláusula que prohibiera esas relaciones entre compañeros de trabajo (incluso con altos directivos como en el caso de McDonald’s) sería nula”. Aquí lo único que se puede exigir, añade este abogado, “es mayor transparencia” a esos empleados si hacen pública su relación para asegurarse que esa unión no tenga efectos negativos en la actividad de la empresa. Pero en ningún caso “obligar a esos trabajadores que inician una relación en su trabajo a comunicarlo a sus superiores”. Esa cláusula sería también nula.

Como afrontar esta situación?

Anunciarlo o llevarlo en secreto es el principal enigma al que se enfrentan estas parejas. “Algo muy normal, ya que son víctimas de un estigma: la errónea creencia de que quien mantiene una relación en la oficina piensa más en divertirse que en el trabajo y, por lo tanto, es un mal profesional”, afirma Arantxa Coca, psicopedagoga familiar y experta en terapia de pareja.

“Ocultar esa relación es muy comprensible”, coincide Elisa Sánchez, psicóloga especializada en recursos humanos. “Hacer pública esa noticia genera incertidumbre y miedo al exponerse a la opinión del resto de compañeros”, añade Sánchez. Pero esas parejas deben de ser conscientes “de que si son ellos los que anuncian la relación es más probable que cuenten con el apoyo de los compañeros que si estos se enteran de esa noticia por otra vía”.

El psicólogo clínico Miguel Ángel Rizaldos aconseja “mantener el secreto cuando se trata de una relación esporádica, para evitar el chismorreo”. Pero si esa unión se consolida, continúa, “la pareja tiene que plantearse la necesidad de hacerlo público, ya que ocultar el tema en un entorno en el que se pasan tantas horas es poco realista y eso puede acabar pasando factura en su estado de ánimo”.

Alex Fontelles insiste en que la decisión de comunicar o mantener en secreto una relación entre compañeros de trabajo “sólo atañe a los protagonistas”. Pero al igual que Rizaldos, este letrado apunta que ocultar esa realidad “nunca va a ser fácil en un universo como el laboral, y el permanente temor a ser descubierto tampoco sería lo más saludable en ese entorno”.

Poner cifra al número de parejas nacidas en el mudo laboral es una tarea imposible. Así como calcular cuántas siguen manteniendo el secreto a pesar de tener estabilidad. Lo que sí reveló un estudio realizado por Infojobs sobre el tema es que el 80% de esas uniones entre compañeros de trabajo se suelen dar entre empleados del mismo rango (con jefes no llegan al 10%), y el 44% se enamoraron en el mismo departamento.

Una cosa sí puede afirmarse. En estas relaciones hay más secreto que transparencia, el 34% de las parejas nacidas en el trabajo lo comunican desde el primer momento. Un 38% esperan un tiempo prudencial antes de anunciarlo y casi el 30% reconoce que siguen con esa relación sin haberla confesado. Y parece que estas estrategias no van mal, pues el 70% de parejas formadas por compañeros de trabajo siguen en sus puestos.

La balsa de aceite propiciada por una relación entre compañeros de trabajo tiene muchos números de transformarse en un infierno cuando esa pareja que comparte entorno laboral se separa. “Sin duda esas rupturas pueden tener repercusiones laborales, que no se darían si esa pareja no trabajara en el mismo lugar”, apunta Arantxa Coca.

“El riesgo, si hay diferencia jerárquica, es que el empleado de rango inferior pague una factura más cara”, augura, por su parte, Elisa Sánchez. “Lo ideal sería activar herramientas personales para minimizar al máximo las consecuencias que puede tener esa ruptura en el trabajo”, aconseja Miguel Ángel Rizaldos.

Las rupturas pueden tener repercusiones laborales, que no se darian si esa pareja no trabajara en el mismo lugar

Esa es la teoría. Pero la realidad tras la separación de una pareja de compañeros de trabajo suele ir siempre acompañada de consecuencias no deseadas por los protagonistas de esa historia. “Una respuesta lógica –opina la psicóloga experta en recursos humanos, Elisa Sánchez– es que se creen bandos, y que el apoyo mayoritario de los compañeros se decante hacia la persona que ha sido dejada.

Y eso tiene repercusiones en el ambiente laboral”. Son experiencias, añade Arantxa Coca, “que fomentan el morbo (lo que no pasaría con la misma intensidad si esas personas no trabajaran juntas) y generan muchos corrillos y chismorreo”. Miguel Angel Rizaldos afirma, por su parte, que “la sobreexposición de la intimidad se dispara con estas parejas cuando se hace público entre sus compañeros que la relación se ha roto. Todo el mundo se cree con el derecho de opinar”..

El movimiento #Me Too ha propiciado un aumento del control de los escarceos amorosos entre compañeros de trabajo por parte de los departamentos de Recursos Humanos –principalmente en grandes empresas– con independencia de si son o no consentidos. La protección de las víctimasmás vulnerables al acoso o chantaje sexual en eltrabajo se ha tornado en una prioridad.

Nada nuevo para firmas importantes que hace ya tiempo incluyeron cláusulas en los contratos de altos directivos que prohíben explícitamente las relaciones con empleados, proveedores o clientes de sus empresas. Esta es una práctica extendida en el mundo anglosajón.

Víctimas sonadas del amor en la oficina

El caso más sonado de la cara factura por un amor en el trabajo sigue siendo el del consejero delegado de Mc Donald’s  despedido por tener una relación sentimental con una empleada, que nunca fue identificada.

En 2018 un CEO de Intel, Brian Krzanich, también se vio obligado a dejar su empleo tras una denuncia anónima que destapó la relación sentimental, consentida, que ese directivo mantenía con una empleada. Había infligido el código de conducta impuesto por la empresa tecnológica.

Harry Stonecipher, por su parte, tuvo que dejar en 2005 la presidencia de Boeing por las presiones del Consejo de Administración tras desvelarse que mantenía una relación extramatrimonial con una trabajadora de la compañía.

En HP o Lockheed Martin Corporation se han repetido en los últimos años hechos similares con directivos que tenían prohibido por contrato intimar con empleados o con personal contratado de firmas externas que realizaban trabajos para esas empresas. Uno de esos directivos mantenía una relación con una consultora externa y el otro con una empleada de menor rango.

Fuente: www.lavanguardia.com

LUNA LLENA

COMO NOS PUEDEN AFECTAR LAS FASES LUNARES

La Luna es el satélite de nuestro planeta Tierra, un cuerpo celeste que afecta a las mareas o a la agricultura, pero que también puede afectar a las personas, todo ello relacionado con las diferentes fases lunares.

Los cambios de humor, la toma de decisiones o el comportamiento en general son algunos de los factores en los que influye la Luna, que tiene un total de cuatro fases: llena, menguante, creciente y nueva.

Luna nueva

La Luna nueva se da cuando, desde el planeta Tierra, esta queda oculta, un momento que sirve para la reflexión, para el comienzo de nuevos proyectos o el cambio de esas costumbres o hábitos con los que no se esté a gusto.

Cuarto creciente

La Luna comienza a verse en la Tierra en esta fase, aumentando su parte visible progresivamente. Así, se cree que esta fase aporta energía positiva a las personas, mejorando la salud y la vitalidad. De hecho, se cree muy ampliamente que esta es la mejor época para cortarse el pelo, ya que crecerá más rápido y fuerte.

Luna llena

La cara visible de la Luna se ve al completo desde la Tierra, por lo que es el momento en el que más se altera la conducta humana, normalmente, traducido en cambios de humor repentinos o una mayor inestabilidad a la hora de llevar a cabo las acciones del día a día o tomar decisiones.

Cuarto menguante

El cuarto menguante representa la muerte del cuerpo celeste, ya que esta es la última fase del ciclo lunar, justo antes de dejarse de ver por completo y pasar otra vez a Luna nueva. Así, este es un buen momento para tomar decisiones, ya que los problemas y pensamientos negativos decrecen durante esta fase lunar.

¿En qué influye la Luna?

Las fases de la Luna también influyen en diferentes ámbitos de la vida de las personas o, al menos, eso es lo que se cree desde hace miles de años. La agricultura o la jardinería es una de las labores en las que se tiene en cuenta la fase en la que se encuentra la Luna, pero también en otras cosas.

Es el caso de la fertilidad. Las personas que buscan ser padres, miran la fase de la Luna, ya que se dice que cuando esta está llena hay más posibilidades de concebir, como indican desde Mejor con Salud. 

También a la hora de contraer matrimonio es importante. De hecho, se cree que casarse durante el cuarto creciente favorece la unión entre la pareja que está a punto de dar el «sí quiero».

Fuente: www.20minutos.es

Armario para ordenadores

Armario para guardar ordenadores en centros educativos

Novedad, les presentamos el armario de almacenamiento y carga de dispositivos electrónicos de alta resistencia y calidad que se adapta a todo tipo de espacios educativos.

Totalmente configurable a precio muy competitivo. Varias medidas y acabados.

Entrega inmediata

Armario para ordenadores

Armario para ordenadores con ruedas color negro

Armario para ordenadores

Armario para ordenadores con conexiones, con ruedas color negro

Armario para ordenadores

Armario para ordenadores con ruedas color negro

FENG-SHUI

El FENG SHUI EN TU OFICINA

Cómo te ayuda el Feng Shui

El Feng Shui  es una práctica china milenaria que busca equilibrar las energías , logrando así influir de forma positiva en las actividades diarias que realizas. Así, este antiguo arte chino también puede impulsar tu carrera, favorecer el flujo de energía positiva en tu despacho en casa . ¡Comienza ya a diseñar tu oficina en casa según el Feng Shui, y consigue un verdadero despacho Feng Shui!

¿Qué  es el Feng Shui?  El arte milenario del Feng Shui y la decoración de interiores

El Feng Shui es un antiguo arte chino, que considera que el Chi (una fuente natural de energía) se encuentra a nuestro derredor. Facilitando su circulación por nuestra casa, el Chi llenará nuestra mente y nuestro cuerpo. Según este milenario arte chino, la posición de los objetos influye positivamente en el flujo de la energía en un espacio.

Por esta razón, un requisito fundamental es que la decoración de interiores sea equilibrada y armoniosa. Oímos hablar mucho sobre los beneficios que la práctica del Feng Shui tiene en los hogares, pues consigue atraer la paz, el dinero y el amor.

Ahora bien: en la actualidad, y en esta nueva normalidad, es más frecuente y necesario el trabajar desde casa. El teletrabajo ha llegado, y por lo visto, ha llegado para quedarse durante mucho tiempo.

Por lo que el Feng Shui es el perfecto aliado para diseñar un lugar que propicie nuestro buen ritmo de trabajo, mejore nuestra concentración productividad, y así conseguir el éxito laboral, también desde casa.

El Feng Shui para trabajar en casa

¿Te has preguntado cómo sería aplicar esta técnica al lugar donde pasarás buena parte de tu tiempo: tu nuevo escritorio de trabajo en casa?  ¿Cómo puedes aplicar el Feng Shui en el trabajo, ahora también desde casa?.

Según el Feng Shui, es clave prestar atención tanto a la orientación de la oficina como a su ubicación dentro de la casa.

Por ello, y para comenzar, será preciso ubicar y acomodar tu escritorio de tal forma que éste te influya de manera efectiva y positiva, mejorando así tu productividad y potenciando tus resultados laborales.

Dónde poner tu oficina en casa según el Feng Shui

Lo más importante es que tu nueva oficina en casa sea funcional. Si tienes la suerte de poder diseñar tu espacio laboral desde cero, en la medida de lo posible es recomendable seguir las siguientes pautas a nivel general:

  • Intenta trabajar en una zona situada lejos de la entrada. Cuanto más interior esté tu oficina en casa, mejor será su Feng Shui.
  • Es recomendable evitar colocar la mesa de trabajo en el extremo de un pasillo, en línea recta.
  • Si es posible, procura no colocarte en una zona que mire directamente a la puerta de entrada, o la puerta del baño, o a una escalera. Según el Feng Shui tus posibilidades de progreso se verían afectadas.
  • Escoge zonas que no tengan nada por encima, como por ejemplo un lugar con una viga de techo a la vista. Según el Feng Shui, sufrirías de eternas presiones y dolores de cabeza.

Aunque en esta nueva realidad, tu nuevo espacio de trabajo donde se desarrollará tu vida profesional se mezcla con los ambientes y las actividades que realizas en tu hogar.

Cómo tener una oficina Feng Shui: diseño de tu despacho en casa

Si eres de los privilegiados de tener suficiente espacio para dedicarle una habitación para tu escritorio en casa, lo óptimo es contar con una pared sin puertas o ventanas detrás de tu escritorio, y colocar un asiento de respaldo ancho y alto.  Según el Feng Shui, esto último nos servirá de protección a rumores y traiciones.  Si es posible, intenta además que tu escritorio dé hacia una ventana.  Y si tiene vista a la calle, mucho mejor. Según el Feng Shui, esto te permitirá abrir tus horizontes, energéticamente hablando.

Pero como todo esto no siempre es posible, si no tienes suficientes m2 en casa, o si tu área de trabajo tiene que robarle espacio a algún otro ambiente de tu hogar (por ejemplo: tu dormitorio, el salón, etc), o si tu zona de trabajo en casa está en una habitación cerrada, o no puedes cambiar tu mesa de escritorio de orientación, evalúa la posibilidad de pegar una foto de un espacio abierto o de colocar un mural de un paisaje que te guste.

En cualquier caso, el escritorio preferiblemente no debería de estar enfrentado a la puerta. También se recomienda que la mesa esté paralela a la pared.

Finalmente, te damos las últimos tips para que los tengas en cuenta al diseñar tu escritorio en casa.

Reglas del Feng Shui en tu despacho en casa:

Ya puedes reorganizar tu oficina en casa, para que se convierta en un lugar muy agradable para trabajar. Toma nota de las siguientes reglas del Feng Shui aplicadas en la oficia en casa:

. 1 – Las plantas y el Feng Shui

Según el Feng Shui, una plana permitirá que tus raíces estén mejor enraizadas.   Tener una planta en tu escritorio, aunque sea pequeña, te conectará con el mundo natural, además de asegurarte una buena calidad del aire. 

Unas bonitas flores frescas, o plantas tipo suculentas son ideales para estimular tu creatividad.  Las plantas con hojas redondas sirven para absorber la energía negativa que emiten el ordenador o el teléfono.  Evita las cactáceas, así como las plantas de hojas puntiagudas.  ¿Nuestra sugerencia?  Los bambús son sencillos de cuidar y típicos de la cosmogonía china, y corresponden a la imagen de las plantas para la oficina feng shui que todos tenemos

. 2 – El escritorio Feng Shui

¿Qué debes hacer para tener un mueble de escritorio Feng Shui?

  • El tamaño de la mesa de despacho Feng Shui no debe ser ni demasiado grande, ni demasiado pequeña, sino que debe estar de acuerdo con el espacio que dispones para trabajar en casa.
  • En lo que respecta a la forma del escritorio, el colocar un escritorio rectangular te permite mantenerte enfocado; mientras que un escritorio en forma de U, es un imán para que la energía fluya.
  • Y en relación al material que escojas para tu escritorio en casa: mientras que la madera representa firmeza, el vidrio refleja transparencia, y el metal representa exposición. La combinación de madera y cristal puede llegar a ser una buena solución.

. 3 – Usa una silla alta

Es muy importante que tu silla te dé el respaldo que necesites.  Esto no sólo es mejor para tu postura: te protege energéticamente y te brinda seguridad.

Por ello, no solo debes elegir una silla que te guste, sino que además sea ergonómica. Intenta escoger una que recoja bien las lumbares, que te ayude a tener una postura corporal correcta para las piernas, y con la espalda recta.   Para regularla y saber si la altura de la silla es la correcta, tus antebrazos, muñecas y manos deben estar en línea recta sobre la mesa.   Y tus piernas relajadas, al mantener los pies apoyados en el suelo.

. 4 – El significado de los colores según el Feng Shui: los colores para una oficina Feng Shui

Los colores buscan lograr el equilibrio del principio Yin-Yang.   Existen colores apacibles como el verde, el celeste, el gris y el negro representan el Yinsímbolo de la tranquilidad, concentración y creatividad.   En contraposición, los colores vivos como el rojo, el naranja, el amarillo y el blanco representan el Yangsímbolo de la vitalidad, fuerza e iniciativa.  Y esto también es válido a la hora de elegir colores para una oficina Feng Shui.

Presta mucha atención a los colores en tu zona de trabajo. Te dejamos nuestra guía simplificada de colores para el éxito según el Feng Shui:

  • Dorado

    Los tonos dorados traen buena suerte en la oficina. Según el Feng Shui el color dorado también significa buena salud. Puedes incluir detalles dorados en la decoración de tu escritorio, y su utilización sutil otorga al ambiente elegancia y sofisticación.

  • Negro

    En Feng Shui el color negro representa el elemento agua.  La pintura negra podrá ser utilizada en la zona norte de tu hogar, es decir, la zona que está dedicada al desarrollo laboral, pues el negro se asocia con la riqueza y la abundancia. Aunque en general ningún color debe prevalecer sobre otro, el negro nunca debe utilizarse en los techos. Este color implica peligro. Puedes utilizarlo en el suelo, o en una pared focal (siempre con orientación norte).

  • Blanco

    El blanco es el color empleado en paredes y techos. Es un color muy yang (opuesto del negro que es yin). El blanco es símbolo de prosperidad. Representa la pureza y además da amplitud y sensación de limpieza.

  • Rojo

    El color rojo es el color adecuado para la orienación sur. No tiene por qué ser rojo absoluto; pueden ser tonalidades de la gama. Un tono en las paredes tiene como significado traer la buena fortuna. Es recomendable utilizar estos colores para cortinas, para empapelar alguna pared, o para las alfombras.

  • Verde

    El color verde es el color del dinero. Es recomendable utilizarlo en orientación sudoeste, o en el este. El color verde intenso simboliza el crecimiento de la primavera, lo que deseas desarrollar y fortalecer, si lo que quieres es estimular la llegada de la suerte en la oficina.

  • Azul

    También representa el elemento agua. Puedes utilizarlo para producir un buen efecto en orientación este, sudeste y norte. Eso sí, es conveniente no excederse con el color azul ya que el agua jamás debe activarse en grandes cantidades.

. 5 – Coloca un objeto «magneto»

Las figuras que representen la astrología china atraerán la buena energía y prosperidad.   También puede ser útil escribir la frase inspiradora que más te identifique, para que siempre esté a la vista, y te motive constantemente.

. 6 – La presencia del agua en la oficina

Este líquido vital representa el flujo de tu carrera, para que ésta se abra paso ante las dificultades.   Para favorecer tu carrera profesional según el Feng Shui, podrías poner una pequeña fuente.   El sonido del agua que fluye también te permitirá mantenerte relajado y calmado, a pesar de todas las tensiones en el trabajo.   O en caso extremo, puedes colocar un vaso con agua en tu escritorio.

. 7 – Espejos y puertas

Como decíamos antes, es importante que tu escritorio no dé a la puerta. Por ello, si estás de espaldas a la entrada, coloca un espejo pequeño, para que siempre puedas ver quién viene hacia ti desde detrás.

. 8 – La iluminación

La luz solar es fundamental para impulsar tu energía.  Si tienes que usar energía eléctrica, asegúrate de que las lámparas sean cálidas y potentes.

Las cortinas también tienen su significado: te pueden dar una sensación de seguridad si son largas y llegan hasta el suelo

. 9 – Fotos e imágenes

Las fotos son muy simbólicas, pues representan todo aquello por lo que estás trabajando. Puedes poner fotos de aquellas personas que te mantengan feliz y motivado.

 

Cómo mantener el orden y la energía positiva en el Feng Shui

En el Feng Shui se aplica la regla de ‘cuanto menos objetos tengamos a la vista, mejor’.  La organización y el equilibrio en tu lugar de trabajo en casa son sumamente importantes, ya que es la nueva zona donde se desarrollará tu vida profesional.   Según el Feng Shui, la limpieza, la higiene, la seguridad y el orden son los representantes de la energía positiva. Por el contrario, la suciedad, el desorden y la inseguridad, son el reflejo de la energía negativa. Así que ya sabes: el desorden en tu nuevo lugar de trabajo desde casa se podría convertir en el principal enemigo de la energía positiva.

Organiza tus papeles por prioridad y deshazte de los que ya no utilices.   Esto no sólo afectará positivamente tu Feng Shui, sino que también te ayudará a concentrarte en tus tareas, y trabajar de una manera más cómoda.   

Y un punto de atención: si por necesidad tienes cables sueltos en la zona de trabajo (ladrones, alargos, etc), trata de recogerlos y ordenarlos, pues representan “confusión”.

Para finalizar, es esencial fijarse en que los elementos de limpieza como las escobas, papeleras, cepillos, etc., no estén en lugares visibles, y menos aún por el medio.  Estos objetos simbolizan la mala suerte, pues se cree que la presencia de una escoba cerca del vestíbulo barre todas las posibilidades de buena fortuna, ya que en el Feng Shui las escobas se consideran maldición.   Es recomendable que todos estos artilugios estén guardados en armarios cerrados

Concluyendo…

Ahora sólo te queda tomar perspectiva, tomar decisiones, y poner en marchar todas estas ideas que tienen como objetivo conseguir el espacio de trabajo ideal a través del Feng Shui.

Por ello, toma buena nota de estos consejos prácticos que te proponemos, para que puedas aplicarlos en u zona de trabajo en casa, y alcanzar el éxito profesional que te mereces!

FUENTE: WWW.INSPIRACIONALCUADRADO.ES

CASAS DE MADERA

Porque se fabrican casas y edificios de madera en España?

La construcción de casas de madera ha visto resurgir el interés de los particulares desde principios de este siglo. Con sus considerables ventajas, es fácil entender por qué las casas construidas con madera tienen tanto éxito. Por ello, a continuación, te damos algunas buenas razones que te convencerán de las ventajas de construir una casa de madera.

Madera y aislamiento, un equipo perfecto

Una de las principales ventajas de una casa de madera es, sin duda alguna, su alto rendimiento en términos de aislamiento. Este material natural se encarga de regular la temperatura en el interior de tu hogar, consiguiendo un clima bastante estable durante todo el año. De esta forma, ahorrarás en tu factura de energía a final de mes.

Además de ser un buen aislante térmico, también sirve para la acústica. La madera suele usarse para construir teatros y salas de conciertos, prueba de su excelente aislamiento acústico. Así, conseguirás dejar atrás los molestos ruidos de la calle y disfrutar de la paz de tu hogar.

Una construcción apta para todos los bolsillos

No hace falta decir que, además de ahorrar en la factura energética, la construcción de casas de madera es más económica que las convencionales construidas con hormigón y/o ladrillo. Gracias a los avances técnicos en arquitectura y en transformación de la madera, hoy es día se presenta como una opción muy interesante.

Obra rápida y sencilla

La estructura de madera es la más sencilla de construir, eso es un hecho. La experiencia y la industrialización de las empresas especializadas en la actualidad hacen que la construcción de las casas de madera sea mucho más rápidas y sencillas que durante el siglo pasado.

De hecho, muchas empresas proponen casas de madera prefabricadas. En otras palabras, se encargan de construir los muros de la casa directamente en la fábrica y de unirlas en el lugar de la construcción. ¡Es (salvando las distancias evidentes) como un kit de construcción para niños!

Responsable con el medio ambiente

Las casas de madera, al ser construidas con un material natural, se presentan como una opción perfecta para contribuir a la conservación del medio ambiente. De hecho, la madera, incluso ya talada, almacena el carbono y evita que llegue a la atmósfera.

Resistente incluso ante incendios

La madera es un material muy resistente y, aunque parezca increíble, permanece en pie mucho tiempo durante un incendio. El hecho de ser un material de combustión lenta permite que la estructura de madera mantenga sus características de firmeza y resistencia durante mucho tiempo. Además, los bomberos te lo agradecerán enormemente, ya que ralentiza el momento fatídico y pueden realizar su trabajo durante más tiempo y, por lo tanto, de manera más eficaz.

FUENTE: www.rotaaldia.com

Dormir en la oficina

Como dormir exitosamente en la oficina

La siesta está ganando más aceptación dentro del mundo del trabajo. En algunos como Estados Unidos o Japón, las empresas acondicionan espacios para que los empleados duerman al menos una media hora.

Dormir la cantidad adecuada de horas es esencial para cualquiera que quiera rendir en el día, para darle un descanso al cuerpo y que las funciones cerebrales se mantengan en un alto rendimiento. Durante la década de los años noventa, en las oficinas de la agencia de noticias francesa AFP de Yakarta, Indonesia, la historia de uno de los reporteros ganó notoriedad dentro de la compañía por dormir en horas de trabajo en una alacena detrás de su escritorio.

 

Cuando Bhim Suwastoyo recibía visitas de Hong Kong, siempre le preguntaban por la cama en la que dormía dentro de la oficina, confesó el propio Bhim a la BBC de Inglaterra. El reportero explicó que las siestas que tomaba dentro de la oficina eran particularmente útiles durante la crisis monetaria del 1997 en Asia. En ese entonces el cubría las noticias de última hora sin la ayuda de la tecnología actual, por lo que descansaba cerca del teléfono para estar al pendiente.

 

Suwastoyo descubrió que inclusive en los días más tranquilos, una media hora de sueño ayudaba a recuperar la energía para el resto del día, dijo a la BBC.

 

El caso de Bhim Suwastoyo parece excepcional pero no lo es. La siesta está ganando más aceptación dentro del mundo del trabajo. En algunos como Estados Unidos o Japón, las empresas acondicionan espacios para que los empleados duerman al menos media hora. En Francia, la autoridad sanitaria ya realizó una campaña en la que se destacan los beneficios de una siesta para rendir mejor.

 

La nueva tendencia se basa en estudios científicos y estadísticas. En Estados Unidos, el 34% de los trabajadores ya tienen permitido tomarse un tiempo para ir a descansar. El 16% cuenta con lugares específicos para dormir dentro de su lugar de trabajo, según una encuesta de la Fundación Nacional del Sueño de los Estados Unidos en la que participaron 1,000 adultos.

En el piso 24 del famoso Empire State de Nueva York se instaló un salón destinado para dormir. En España, hay clubes en Madrid para ir a almorzar y dormir la siesta durante 20 minutos. En Francia, se anunció, desde hace años, campañas millonarias para despertar conciencia sobre el buen dormir. En Tokio, Japón, existen salones que ofrecen espacios para obtener preciados minutos de tranquilidad y sueño y aliviar el estrés del trabajo.

 

El cuerpo trabaja según ritmos circadianos, un ciclo hormonal que dicta el reloj biológico del cuerpo. La sustancia responsable de estos cambios es la melatonina, que cuando está en niveles altos del cuerpo nos dormimos. Al exponernos a luz azul como la del amanecer, la cantidad de este químico desciende y nos despertamos al producir cortisol.

Dormir ayuda al cerebro a borrar desechos metabólicos y toxinas, por eso es necesario dejar descansar el cerebro diariamente durante el sueño. Uno de los problemas es que entre más cansados estemos más difícil será darnos cuenta de que la falta de sueño nos afecta.

1. Pedir permiso

En un mundo ideal, en el que las horas laborales no fueran tan estrictas, dormir en la oficina podría ser una de las soluciones necesarias para mantenerse atento todo el día. Para poder llevar a cabo esta práctica, los empleados deberían de pedir permiso a sus supervisores con la finalidad de evitar malos entendidos.

2. A la hora correcta

 

Según el artículo de la BBC la mejor para la siesta dentro de la oficina sería de dos de la tarde a las cuatro. Esto implica dormir después de la hora de la comida. Muchas personas conocen una sensación de sueño después de la hora de comida conocido como marea alcalina, que generalmente se debe al consumo de alimentos ricos en proteínas como carne, queso, huevo, pescado y esas siestas suelen asociarse con aumentar el peso corporal. Lo cierto es que esto depende más de la dieta que se contemple, que de la acción de dormir en sí, por eso lo más recomendable es disminuir el consumo de alimentos ricos en proteínas y en cambio, darle prioridad de las proteínas, legumbres y vegetales. Dormir a la mitad de la jornada ayudará a restablecer la energía.

3. Un buen lugar

 

Encontrar un buen lugar para la siesta es fundamental para un buen descanso, por lo que se debe encontrar un buen lugar sin ruido. Los principales efectos del ruido sobre el sueño, que se dan incluso con niveles de ruido muy bajos son el aumento de la actividad cerebral, de los movimientos del cuerpo y de las respuestas autónomas, de la frecuencia cardiaca, de la frecuencia respiratoria y de la presión sanguínea, por lo que estos efectos son contradictorios con el propósito de la siesta.

4. Límite de tiempo

 

Limitar la siesta a menos de 20 minutos para evitar el entrar en una fase de un sueño más profundo. Al despertar hay que tomar otros 10 minutos para recuperarse. La siesta de 20 minutos a mediodía conduce a la fase 2 del sueño, que potencia la agudeza mental y la concentración, mejora el humor y agudiza las habilidades motoras.

Fuente: eleconomista.com

 

Ocio en la oficina

Crear espacios de ocio en la oficina

Grandes compañías incorporan nuevos estilos inclusivos pero existen otras opciones.

Los espacios de ocio y juegos fueron introducidos por empresas rupturistas a principios del nuevo milenio para juntar a los jóvenes equipos en torno a una cultura de trabajo común y la precursora fue Google.

Si bien, está comprobado que incorporar instancias recreativas aumenta la motivación, el compromiso y la salud física y emocional de los trabajadores, así como que reduce la tasa de ausentismo y enfermedad. Sin embargo, grandes multinacionales que invierten tiempo y dinero en estar a la vanguardia, prefirieron descartar los game rooms, según una reciente nota publica en la revista Forbes Argentina.

En tal sentido, Kimberly-Clark estrenó este año en Buenos Aires un piso, bajo un renovado modelo basado en tres pilares: flexibilidad, integración y movimiento. No cuenta con espacios lúdicos, pero el centro lo ocupa una sala de reuniones circular, con sillones de colores, paredes para escribir y una enredadera al que denominaron es el jardín de ideas.

“Consideramos que el game room es una opción más dentro de un modelo, pero no la única para lograr espacios más lúdicos e inclusivos. En cambio, priorizamos el trabajo en equipo y el fortalecimiento de vínculos”, comentó Cinthia D’Agata, gerente de Recursos Humanos de la empresa.

Mix de espacios

Por su parte, la Facility Manager de Despegar.com, Paz Vivot, considera que sí es importante un mix adecuado entre espacios de ocio y de trabajo, donde la dimensión y diseño deben estar pensados para el uso real.

En Mondelèz International, también se encuentran en proceso de renovación, manteniendo aún algunos amenities diferenciales, pero en la actualidad hacen más hincapié en la tecnología para poder promover espacios que aumenten la flexibilidad y el trabajo remoto, en lugar de dar más motivos para pasar tiempo en la empresa.

Para el efecto, este año implementaron la política free seating, que se trata de que todos pueden elegir un lugar dónde ubicarse cada día, que permitió acercar a personas que nunca trabajaron juntas o que no solían interactuar.

MILLENNIALS PRIORIZAN OTROS ASPECTOS

La nota propone la interrogante de si las compañías sufrirán por no incorporar la recreación al ambiente de trabajo a la hora de reclutar a la generación millennial, lo cual no es así conforme a un estudio elaborado por Manpower del 2016.

Dicho estudio revelo que, a la hora de elegir un trabajo, los jóvenes encuestados priorizaron el dinero en un 92%, luego la seguridad laboral con el 87%, las vacaciones y tiempo libre obtuvieron un 86%, las personas valiosas un 80% y el trabajo flexible en un 79%.

“Parte del desafío de los empleadores será diseñar modelos de trabajo que se adapten a estas necesidades. No se trata de hacer un menor esfuerzo sino de manejarse con una dinámica menos rígida y con mayores posibilidades de complementar las diferentes actividades”, señaló Marcela Romero, gerente comercial de Talent/Permanent para ManpowerGroup Argentina.

No por nada la gigante de tecnología se encuentra entre los primeros puestos de rankings de mejores lugares para trabajar y para Florencia Sabatini, gerente de Comunicaciones de Google Argentina, está claro el porqué del éxito.

“Es como una receta de cocina que combina cultura, beneficios, tipo de trabajo y perfil profesional. En otra empresa, las mismas facilidades pero con un criterio de selección diferente, no funciona”, alega.

LA CULTURA NO ES ALGO QUE SE PUEDA COPIAR

Si el estilo Google fue tan exitoso, por qué en otras empresas no? Y pasa porque muchas dijeron que si la grande en tecnología cuenta con metegoles, también la incorporarían, pero la cultura es algo que no se puede copiar, mencionó Carolina Borracchia, CEO de Combo Employer Branding.

“Las oficinas son una representación del tipo y principios de la organización. Si nadie se anima a hablarle a un superior o están todos con miedo al qué dirán, sería un error pensar que con un espacio lúdico se transformará ese espacio. El elemento no genera la cultura”, coincidió Guillermo Willi, Chief People Officer de Globant.

Pero de nada sirven la mesa de ping-pong y el gimnasio u otras recreaciones si los empleados no cuentan con el permiso para hacer uso de ellos, por eso es importante alinear el discurso con la acción y contar con un fuerte compromiso por parte de la gerencia, opinó Víctor Feingold, CEO de Contract Workplaces.

Por todo lo mencionado, se concluye que en definitiva se trata de un cambio cultural que debe nacer desde la convicción y no desde las formas.

 

Fuente: comunidad-rh.com

 

Como empezar la semana

Por qué odias los lunes

Más allá del mero capricho, existen algunas razones de peso detrás de este sentir. Pero también está la cara buena de la moneda.

No, no estás solo. De hecho, formas parte del 99.999999 por ciento de personas que detestan el primer día de la semana, o que, por lo menos, no lo incluyen en su lista de días preferidos.

¿Alguna vez te has preguntado por qué los lunes son la jornada menos popular entre los trabajadores del mundo? Más allá del mero capricho (y las ganas de permanecer en modo “relajación”) existen algunas razones de peso detrás de esto. Pero también está la cara buena de la moneda: con algunas acciones sencillas, podemos revertir esta situación.

Baja satisfacción laboral

Según una encuesta de Gallup, casa encuestadora de prestigio internacional, sólo 13 por ciento de los trabajadores se siente comprometido con su trabajo. Esto quiere decir que prácticamente 9 de cada diez personas siente poca conexión con su trabajo, se siente desmotivada y hace poco por innovar. Esto explica que tantas personas sientan malestar conforme se acerca el lunes, y perciban cierta ansiedad incluso desde una noche antes.

 

Resistencia ante los cambios

Según diversos estudios, el lunes no es más estresante que el resto de los días de la semana –eso sí, el viernes suele ser más tranquilo, pues antecede al descanso–. Lo que sucede es que existe un cambio de ánimo brusco entre el “feliz” domingo y el lunes, la puerta de entrada a nuestra vida de obligaciones. Conforme avanza la semana, nuestra mente se adapta a la idea de trabajar. ¿Una excelente forma de mentalizarte para iniciar la semana con energía? Meditar.

Fines de semana “always-on”

Otra razón por la cual los lunes nos parecen más pesados de lo que deberían es que no disfrutamos nuestros fines de semana como merecemos. No dedicamos el tiempo suficiente a estar con nuestra familia y con nosotros mismos, a relajarnos y realizar actividades que nos gusten, y pasamos el día entero contestando correos y pensando en la semana siguiente.

 

Poca socialización

Aunque no lo creas, una razón por la que nos sentimos más deprimidos las mañanas del lunes puede rastrearse a la época de las cavernas. Los humanos somos criaturas sociales y funcionamos mejor cuando nos encontramos en “tribus”. Aunque por fortuna esta tendencia se está revirtiendo, aún son muchas las empresas que evitan que sus empleados interactúen con tal de que se concentren mejor y sean “más productivos”. ¿Y qué puede ser más deprimente que eso?

Si tu lugar de trabajo impide la socialización, propón que se establezcan espacios abiertos para relajarse y distraer la mente de los pendientes por un momento. No es un capricho: estudios diversos han demostrado que este tipo de prácticas mejoran la productividad laboral.  Asimismo, cada cierto tiempo levántate de tu lugar para estirarte y conversar con alguno de tus compañeros.

Cambio en los patrones de sueño

El cuerpo se rige con el reloj biológico, y las variaciones más pequeñas pueden afectar el rendimiento – como suele suceder cuando se aplica el cambio de horario–. De alguna manera, esto sucede cada semana en los lunes. Muchas personas no duermen lo suficiente en la semana y “reponen” el sueño en el fin de semana. Pero tan sólo dormir una o dos horas más de lo acostumbrado por un par de días confunde al cuerpo. Según investigadores, el sueño extra puede desajustar el reloj biológico unos 45 minutos. Eso provoca que se nos dificulte despertar y arrancar el día.

Los grandes empresarios conocen la importancia de ser disciplinados con sus habitos de sueño, incluso en fines de semana.

Resaca del fin de semana

Los fines de semana suelen servir como un pretexto para comer, dormir, beber y fumar más de lo “permitido”. Tenemos una noticia: todos esos excesos vienen con un costo para el cuerpo, que se resiente con mayor fuerza los lunes. No sólo eso, el inicio de la semana suele ser apropiado para dejar los malos hábitos o empezar una dieta, cambios que, aunque positivos, no suelen ser sencillos.

Si no quieres comenzar el lunes con una “cruda” espantosa que te dure el resto de la semana, o una gastritis que te impida concentrarte, piensa dos veces antes de perderte en los excesos el viernes, sábado y domingo. Tu cuerpo y mente lo agradecerán.

FUENTE: WWW.ENTREPRENEUR.COM

 

Beneficios de gimnasio y oficina

Los beneficios de hacer deporte después del trabajo

  • Hacer deporte entre 20 y 30 minutos al día otorga salud y una mejor calidad de vida.
  • Los ejercicios saludables ayudan a hacen más llevaderas las actividades físicas del trabajo.
  • Es posible compaginar empleo y deporte, siempre que tengamos fuerza de voluntad.

Es normal que después de una ardua jornada laboral lo único que apetece es llega a casa, ducharnos, cenar y tumbarnos en la cama o el sofá, pero podemos hacer más por nuestra salud para rendir más en nuestras actividades diarias.

Vamos a romper con el “no tengo tiempo”, “mañana empiezo” o el “el gimnasio está muy lejos” y empezar a realizar actividades físicas que nos ayuden a prevenir daños y agotamiento físico y mental.

Con tan sólo dedicar 20 o 30 minutos diarios a hacer deporte (especialmente, después de trabajar), conseguiremos ciertos beneficios que nos harán sentirnos mejor con nosotros mismos y más motivados con nuestros proyectos personales y profesionales.

Mejor descanso

Ya es mucha la gente que va al gimnasio después del trabajo, y es que está demostrado que el deporte ayuda a desconectar inmediatamente con las cuestiones laborales y problemas de cualquier tipo. Una pequeña descarga de energía extra nos deja completamente relajados y listos para coger la cama con gusto.

Evita el estrés

Las largas jornadas laborales, la presión de los jefes o de las reuniones de equipo pueden causar daños físicos y mentales en el trabajo.

Una de las mejores formas de despejar la mente y aparcar por un instante todas las preocupaciones producidas por el trabajo es sumergirnos en otra actividad distinta. Y qué mejor práctica que hacer deporte, que además nos ayuda a mantenernos sanos y en forma.

Ayuda a soportar las actividades físicas del trabajo

Si nuestro trabajo consiste en realizar actividades físicas, de carga, estar muchas horas de pie o en constante movimiento, la práctica de ciertos ejercicios tanto de relajación como de motivación de los músculos claves hará que nuestra rutina laboral sea más llevadera. Nuestro cuerpo estará más que preparado para la acción.

Mejor organización del tiempo

Si realmente te comprometes a practicar ejercicio diario después de trabajar, esto significa que tendrás que planificar la rutina de tu día a día. Ya no será tan difícil si has podido con el “mañana empiezo a hacer ejercicio”. Organiza tu día, semana o mes teniendo en cuenta las horas de trabajo y el tiempo dedicado al deporte para repartir otras actividades a realizar en el momento adecuado para ti.

Autoestima y autodisciplina

Además de sentirte mejor física y mentalmente, verás como el haber cambiado el chip te hará sentir una mejor persona capaz de poder enfrentarse a cualquier reto. Poco a poco dedicar un poco de tu tiempo al deporte se convertirá en un compromiso contigo mismo.

Ya sea en el gimnasio, en casa o en la calle hacer un poco de deporte después de trabajar trae beneficios que van más allá de lo físico.Vamos a dejar la vida sedentaria atrás y empecemos este nuevo año con energía. ¿Te animas?

 

Fuente: www.universia.net